Noticias
Un puente entre dos mundos: una partera boliviana combina las prácticas tradicionales con la medicina moderna para un parto más seguro
- 29 Enero 2025
Noticias
LA PAZ, Bolivia – Tras haber sido testigo directo de la muerte de mujeres durante el parto, la partera Ana Choque comprende la necesidad crítica de tomar decisiones sanitarias a tiempo.
«Muchas veces, aunque las señales de peligro están claras, la familia se resiste a llevar a la mujer a un centro de salud», explica al UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva. «Lo veo todos los días: el esposo, la suegra, los familiares... a veces dicen que no es necesario [ir al hospital], que la situación es 'normal'».
Defensora de la salud materna en Bolivia, la Sra. Choque colabora con el UNFPA en la formación de parteras y aboga por el uso de prácticas médicas modernas combinadas con los conocimientos tradicionales.
«Debo de haber atendido más de 4.000 partos», afirma. Con más de cuatro décadas de experiencia en partería y un profundo conocimiento de las prácticas ancestrales de su país, empodera a sus pacientes para que se defiendan por sí mismas. «Les digo: 'Es tu cuerpo, tú eres la madre, tú decides'».
Pero la Sra. Choque no sólo es una partera, sino también una guardiana de tradiciones. Creció en el municipio de Luribay, en el departamento de La Paz, y aprendió el arte de curar y asistir a mujeres embarazadas de su abuela, que era partera tradicional. A los ocho años ya la acompañaba en largos viajes para atender partos.
«Antes de empezar, mi abuela realizaba ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) como azúcar, incienso, copal y grasa animal», recuerda la Sra. Choque. Estos rituales se entrelazaron con sus conocimientos de medicina tradicional y constituyeron la base de su práctica, que incluye el manejo y el análisis cuidadosos de la placenta para evaluar la salud del recién nacido y el uso de hierbas para aliviar los dolores de parto y fomentar la recuperación posparto. Gracias a la Sra. Choque y a otras dedicadas parteras, es una sabiduría que sigue prosperando hoy en Bolivia.
Combinación de medicina tradicional y moderna
Bolivia tiene actualmente una de las tasas de mortalidad materna más altas de América Latina. Aunque las cifras descendieron de 187 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en 2000 a 160 por cada 100.000 en 2020, una reducción de más del 40%, apenas ha habido avances desde 2011.
Las hemorragias, la hipertensión y las complicaciones derivadas de abortos en condiciones de riesgo se encuentran entre las principales causas directas de muerte materna en Bolivia como destaca el Estudio Nacional de Mortalidad Materna Poscensal de 2011.
Estas preocupantes cifras muestran la necesidad de un enfoque diferente. Daniel Rojas, responsable de la división de salud materna del UNFPA en Bolivia, comentó que es esencial fomentar el uso de la medicina moderna junto con las prácticas tradicionales. «Esto requiere un esfuerzo de colaboración, basado en la comprensión cultural, entre los profesionales sanitarios, las comunidades y las parteras para lograr una maternidad segura y saludable para todas las mujeres bolivianas».
El Sr. Rojas añadió que la combinación de los dos sistemas permitiría a las mujeres acceder a una atención más completa y culturalmente sensible. La Sra. Choque trabaja actualmente en el centro de salud de Ventilla, en El Alto, donde actúa como enlace entre pacientes y médicos, explicando los procedimientos médicos de forma que se respeten las creencias culturales y se reduzca la ansiedad. Cuando es necesario, deriva casos complejos a un hospital de la capital, La Paz. «Muchas mujeres no quieren que el médico las atienda por el trato que reciben», explica.
Uno de los mayores retos a los que se enfrenta es llegar a las mujeres embarazadas de zonas remotas. Los viajes pueden durar horas en moto o a caballo, un retraso que puede poner en peligro la vida de la mujer, sobre todo en caso de emergencia. Además, los centros de estas zonas suelen carecer de equipos esenciales y personal cualificado, lo que limita el acceso a una atención rápida y de calidad.
Empoderar a las mujeres: De madres a parteras
El UNFPA apoya el centro de salud de Ventilla a través de un proyecto financiado por el gobierno coreano cuyo objetivo es promover la igualdad de género y mejorar los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes.
El compromiso de la Sra. Choque con el empoderamiento de la mujer va más allá de cada una de sus pacientes ya que extiende su papel de liderazgo a toda la comunidad de parteras. En Bolivia, las parteras tradicionales llevan mucho tiempo desempeñando un papel fundamental en el fomento de una mejor atención sanitaria materna cualificada, especialmente entre las comunidades rurales e indígenas.
Sin embargo, el sistema sanitario oficial a menudo ha pasado por alto e infravalorado su contribución. Para contrarrestar estos prejuicios, la Sra. Choque dirige la Asociación de Parteras de La Paz, un colectivo de más de 180 parteras de la región.
«Antes éramos invisibles, no se nos reconocía. Sufríamos discriminación». La unidad, afirma, es esencial. «Organizarnos, hacer alianzas: es la única manera de hacer fuerza y cambiar las cosas».